viernes, 11 de julio de 2025

Los Kakinte, desde su antepasado, han formado y conservado sus palabras según la época que ellos vivieron y enfrentaron; cabe resaltar que, la falta de escritura Kakinte algunas palabras han ido desapareciendo con el pasar de los tiempos, junto con los grandes ancestros originarios netos Kakinte. Bueno, estimados amigos y público en general, permítanme hacerles llegar mi más  cordiales saludos, a nombre del pueblo indígena originario Kakinte. Para los quienes no me conocen todavía, mi nombre es Adán Salazar Simeón, natural de la comunidad indígena Kakinte Taini, distrito Megantoni, provincia La Convención, región Cusco-Perú. 

Para mí es un gran honor dirigirme ante ustedes con la finalidad de hacer de su conocimiento, un poco de explicación acerca de la lengua Kakinte.  Dicho esto, sin más preámbulos, continuaremos con el tema de las palabras; pero, antes de esto, trataremos un poco de:

La clasificación de las sílabas kakinte:
a) Diptongos: tienen dos vocales en una sílaba.
- "oisonti", "oi-son-ti", "achuni"
- "shetyaonkani", "she-tyaon-ka-ni", "gallinazo" 
- "oati", "oa-ti", "zorro"

Triptongos: tienen tres vocales en una sílaba. Por ejemplo;
- "abiaatimpa", "a-biaa-tim-pa", "tú"
- "iriaatimpa", "i-riaa-tim-pa", "él"

Dicho todo esto, ahora sí comenzaremos con el tema de:

Las palabras en la lengua originaria Kakinte: como toda una lengua, las palabras se forman a partir de las sílabas, la lengua Kakinte no es excepción de ella.

Clasificación de las palabras KAKINTE
1.- Por el número de sílabas:
a) palabras monosílabas Kakinte, aquí  detallan las onomatopeyas y las palabras de una sola sílaba, como las siguientes:
Jhaa, rugido de jaguar
Jheen, canto de paloma
Jhii, ruido de avión 
Jhoon, canto de perdiz 

b) las bisílabas Kakinte:
Ato, a-to, no.
Kiri, ki-ri, pijuayo.
Seri, se-ri, tabaco.
Shega, she-ga, pona.
Tai, ta-i, luna.
 
c) las trisílabas Kakinte:
Chopeki, cho-pe-ki, plátano.
Masero, ma-se-ro, sapo. Mapocha, ma-po-cha, papaya.
Aapani, aa-pa-ni, papá
Iinani, ii-na-ni, mamá 

d) En las polisílabas: tienen más de tres sílabas, por ejemplo:
- "pamakabiri", "pa-ma-ka-ri", "boquichico"
- "kentibaro", "ken-ti-ba-ro", "sol"
- "sabentaakiri", "sa-ben-taa-ki-ri", "sábalo"
- "tsantsapakiri", "tsan-tsa-pa-ki-ri", "corvina"
 "arakomentontsi", "a-ra-ko-men-ton-tsi", "avión"

2.- Por su origen, tenemos:
- las primitivas, tenemos como:
 * "shaapio", "paujil"
* "jeto", "araña" 

Luego también tenemos:
- las  derivadas, como por ejemplo:
* "oshatyaniro", "parecido al guacamayo"
* " jaguityaniro", "parecido al pucacunga"" 

3.- por el número de palabras que la conforman, tenemos:
- siemples, como:
* "potsoti", "achiote"
* "shiampaiki", "maíz"
También, 
- las compuestas:
a) yuxtaposición, en estos tenemos:
- "pamakabirishiroompito", "Águila que pesca boquichico"
- "tsobironaki", "hueco triangular"
b) Prefijacion, tenemos como los siguientes:
- "ishipatona", "su barba"
- "omae", "su cabello"
- "nochapaki", "mi dedo"
- "notapigui", "mi nuca"
c) parasintesis:
* prefijo(a,no,pi,i,o)+raíz(sustantivo,verbo)+sufijo(pronombre, adverbio, artículo, etc.)
# "no-shaapio-te" "no"(pronombre) y es prefijo, "shaapio" (sustantivo) y es raíz, "te"(pertenencia) y es sufijo; "mi paujil"
#"pimetojakaantantanakairitsishinete", "pi"(pronombre) y es prefijo, "metojakaantant"(raíz) y es verbo, "anakairitsishinete"(sufijo) y es pronombre, adverbio, artículo, etc."
4.- por el acento, tenemos:
a) Atonas: no llevan doble vocal, como por ejemplo:
piroti, pi-ro-ti, luciérnaga. 
kepigari, ke-pi-ga-ri, pato.

Tónica: llevan doble vocal, como por ejemplo:
Shiroompito, shi-room-pi-to, aguila.
Tsobijaare, tso-bi-jaa-re, laguna.

5. Según donde lleva el acento:
a) Palabras agudas: llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba, como las monosílabas:
Jha, rugido de jaguar.
Jhen, canto de la paloma
Jhi, sonido de avión 
Jhon, canto de perdiz

Palabras graves: llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, como:
Amesha, a-me-sha, mono choro.
Chopeki, cho-pe-ki, plátano.
Pishiti, pi-shi-ti, tucán.
Kintyari, kin-tya-ri, armadillo. 

Palabras esdrújulas: llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba.
Aintochapaki, ain-to-cha-pa-ki, yuca. 
koyokoyo, ko-yo-ko-yo, pava aliblanca.
Aapani, aa-pa-ni, papá.
Oisonti, oi-son-ti, achuni.

palabras sobreesdrujulas: llevan la mayor fuerza de voz en la tras antepenúltima sílaba, como:
Paabakeri, paa-ba-ke-ri, cógelo.
Paanakero, paa-na-ke-ro, llévala.
Paankaroka, paan-ka-ro-ka, con la que cojiste.

Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la quinta sílaba, como:
Pookanajero, poo-ka-na-je-ro, déjala.
Paabakenaro, paa-ba-ke-na-ro, atrápamela.
Pojokaareanakero, po-jo-kaa-rea-na-ke-ro,  líbresela. 

Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la sexta sílaba, como:
Pagamaakotimatempa, pa-ga-maa-ko-ma-tem-pa, respétate.
pimetojakaantiritsishine, pi-me-to-ja- kaan- ti-ri-tsi-shi-ne, lo vas hacer matar.

Las palabra que llevan la mayor fuerza de voz en la séptima sílaba como:
Pimetojakaantanakairitsishia, pi-me-to-ja-kaan-ta-na-kai-ri-tsi-shia, cuidado lo vas hacer matar.

Palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la octava sílaba, como:
Pimetojakaantantanakairitsishia, pi-me-to-ja-kaan-tan-ta-na-kai-ri-tsi-shia, oh cuidado lo hagas matarsenos, como súplica.

Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la novena sílaba, como:
Pimetojakaantantanakaitsishine, pi-me-to-ja-kaan-tan-ta-na-kai-ri-tsi-shi-ne, cuidado los vas hacer matarnos.
Poakaantantanakairitsishiatsi, !oh! Cuidado lo hagas matarsenos como mandato.

Las palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la décima sílaba, como:
Pimetojakaantantanakairitsishinete, pi-me-to-ja-kaan-tan-ta-na-kai-ri-tsi-shi-ne-te, !oh! lo vas hacer matarnos a nosotros como mandato para ti.

Bueno, pues, estimados amigos youtuberos, muchas gracias por ver este vídeo. Ni dejes que la lengua Kakinte desaparezca. Nos vemos en el siguiente vídeo.

0 comentarios:

Publicar un comentario